Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Sara Aagesen: “¿Nucleares? No se cerrarán si no hay garantía de suministro”

Sara Aagesen: “¿Nucleares? No se cerrarán si no hay garantía de suministro”

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, promete trabajar sin descanso hasta aclarar el origen del gran apagón. Adelanta que no esperará al informe final para tomar medidas, pero precisa que se actuará “cuando haya certezas”. No acepta que se cuestione la integración de las renovables en la red (eólica y solar), ni ve motivos para pensar que se van a frenar los ambiciosos planes para continuar su impulso.

¿Se sabe ya si la causa del apagón del lunes estuvo en Red Eléctrica o en las empresas privadas?

En estos momentos no sabemos quién falló. Queremos identificar dónde ocurrió el fallo y analizarlo. Hubo un cúmulo de situaciones. El sistema energético español está preparado para “un plan B”, para tener respuestas ante una circunstancia incluso de gran magnitud. Se ha tenido que dar una concatenación de circunstancias para que España pudiera llegar a ese cero energético nacional.

Red Eléctrica descartó el martes un ciberataque en sus instalaciones. Su ministerio habló de una “investigación aguas abajo” (empresas del sector). ¿Qué probabilidad gana más peso?

Todo tiene el mismo peso, todas las hipótesis están encima de la mesa; por eso hemos creado la Comisión de Análisis con dos subgrupos dos grupos de trabajo. Uno centrado en ciberseguridad y sistemas digitales y otro orientado a la operación del sistema eléctrico. Ya nos hemos reunido y hemos actualizado la información y solicitado nueva información a los operadores. Las empresas están prestando toda su colaboración.

Se ha debido dar una concatenación de circunstancias para llegar al cero energético

¿Por qué no se consiguió aislar y acotar el problema?

Es una de las cuestiones a resolver. En situaciones previas una zona determinada se ha tenido que aislar y ha estado un tiempo sin suministro, hasta que se ha vuelto a restablecer. Lo vimos también en otros casos como la pérdida de interconexión cerca de la península Ibérica, que causaron grandes oscilaciones y se pudieron contener sin causar impacto en los consumidores.

¿Vamos a tener que esperar meses para conocer que pasó. Hace dudar de la transparencia de la información que facilita.

Todo lo contrario. El Gobierno quiere actuar con rigor y certezas porque todo lo demás es faltar a la verdad. Hay que esperar a la gran respuesta que resulte de ese comité de investigación. Somos muy escrupulosos y actuar con la certeza de lo que ocurrió. No queremos alimentar teorías sin tener la información y actuar con la certeza de lo que ocurrió. Puede resultar frustrante y estresante. Soy la primera que quiere saber lo que ocurrió y que sepamos cuáles son las medidas que tenemos que poner encima de la mesa con carácter urgente. Pero lo vamos a hacer con rigor técnico.

Sara Aagesen Muñoz vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España.

Sara Aagesen

Dani Duch

Algunas de esas conjeturas se han suscitado al poner el presidente del Gobierno el foco de la duda en las empresas privadas.

Las reuniones de urgencia que hemos tenido el presidente del Gobierno y yo con las empresas no son un ataque. Desde el primer momento, juntos, y aparte de los equipos de la Secretaría de Estado de Energía, acudimos al centro de control del sistema eléctrico. Pero el análisis es complejo; no solo por la cantidad de miles de datos, esos milisegundos que hay que recoger toda la información, sino por la cantidad de implicados: centros de control, los distintos generadores, redes de distribución y transporte. La reunión con los operadores fue para solicitar colaboración, certeza, agilidad, rapidez y es lo que recibimos por su parte, ya nos están enviando información.

No esperaremos al informe final para actuar, lo haremos cuando haya certezas

Ustedes han apuntado pérdidas económicas de hasta 800 millones para la economía. ¿No le parece que sería necesaria la asunción de responsabilidades políticas por parte de alguien?

Lo que tenemos que hacer es que esa comisión trabaje de manera muy diligente y que tenga resultados. Cuando sepamos las causas podremos poner las medidas necesarias para asegurar que no ocurra. Solo entonces se podrán pedir responsabilidades.

¿Beatriz Corredor, la presidenta de Red Eléctrica, tiene su puesto en peligro?

Desde luego que no. Están trabajando en la recuperación, REE sigue trabajando para dar seguridad al sistema y por lo tanto aquí, ahora no hay causas. No hay motivo para pedir ninguna dimisión.

¿En las reflexiones de estos días, que le ha venido a la cabeza para evitar que se repita algo parecido en el futuro?

En cuanto tengamos certezas, actuaremos. No vamos a esperar el final de una investigación. Para que se hagan una idea, Entso, la red europea que agrupa todos los operadores del sistema eléctrico, que aglutina la mejor experiencia en redes eléctricas, ha anunciado una investigación y solo hacer el informe preliminar va a llevarles seis meses, porque son conocedores de la complejidad del sistema. No digo que nosotros vayamos a tardar seis meses en tener un informe. Estamos trabajando sin descanso. Pero la demora no es ningún antojo de ocultar información; al contrario, queremos que la información veraz llegue con total transparencia.

Soy la primera que quiere saber lo que ocurrió para poder definir la acción

¿Va demasiado rápida la penetración de las energías renovables, que son intermitentes? ¿no era exagerada esa presencia en el mix del lunes?

Hacer causa contra las renovables a partir de lo que ocurrió el lunes es una irresponsabilidad. Es simplista desde el punto de vista técnico e, incluso, podría haber intereses detrás del intento de ir en contra de las renovables. Las renovables nos han aportado crecimiento económico, competitividad y reindustrialización, en un contexto de vulnerabilidades y dependencias. Y también nos han permitido superar una crisis energética y estar más protegidos de los elevados precios de la energía, que nos ha permitido ser más autónomos. No se puede acusar a ninguna tecnología.

¿Alguien quiere estigmatizar las renovables?

Por supuesto, y desde hace mucho tiempo. Lo estamos viendo en este país y en otros países también cuando se asume que la tierra es plana, que no existe el cambio climático…Nuestra apuesta es clara y viene de la mano de ciencia y de la mejor información. Las renovables son un camino a seguir, una tendencia mundial. La propia presidenta (Ursula von der Leyen) lo ha dicho.

Red Eléctrica está operando ahora dando más entrada en el mix a las plantas convencionales. ¿Eso no alimenta los argumentos contra las renovables?

Se está operando con prudencia. Hay que ser prudentes y, por lo tanto, Red Eléctrica está operando en unas condiciones distintas, con más reserva disponible [de fuentes convencionales]. Pero esa mayor reserva tiene un coste adicional para los consumidores [son tecnologías más caras], pero es el momento de dar esa certidumbre después de lo sucedido el pasado lunes.

Todo tiene el mismo peso ahora, todas las hipótesis están encima de la mesa”

¿Qué mejoras cabe efectuar para integrar mejor las renovables en la red eléctrica? Baterías, fortalecer líneas, estabilizadores...

La integración de renovables en este país ya se está haciendo, y bien. Muchos días hemos conseguido mayor penetración de renovables y con menos demanda y que el sistema funcionara sin ningún problema. Nos queda camino por andar, vamos a seguir avanzando en esa integración alineada con los objetivos que tenemos como país.

España amplía enormemente su capacidad de producción eléctrica, pero la demanda eléctrica no crece. Falta por electrificar el transporte, instalaciones de industria pesada…

La demanda está llegando y lo estamos viendo en la nueva planificación de la red de transporte Horizonte 2030. La nueva no solo persigue integrar más renovables, sino hacer que aflore una gran cantidad de demanda que quiere venir a este país. Demanda relacionada con producción de hidrógeno, electrificación de puertos, industrialización, descarbonización de sectores industriales, con cadena de valor asociada a la transición energética o a la Inteligencia Artificial. Primero, ha llegado la energía asequible para hacerla atractiva para esas nuevas inversiones; y tenía que ser en este orden. Hasta que no hemos conseguido invertir o cambiar la matriz energética no ha llegado ese apetito por invertir en España.

¿El apagón puede hacer que España deje de ser un lugar deseado para invertir en renovables?

No lo veo, al contrario. Lo que ocurrió el día 28 y la reposición que se consiguió en un tiempo muy acelerado, es un mensaje muy importante. La pronta respuesta en la recuperación también han sido una señal que va a seguir haciendo de España un país atractivo para invertir.

Las reuniones de urgencia celebradas no son un ataque a las empresas privadas

En el catálogo de propuestas, hay quejas del retraso en el almacenamiento, en baterías.

En almacenamiento hemos hecho muchas cosas. Partíamos de cero. No existía nada en el mundo del almacenamiento prácticamente en nuestro país y lo primero que hicimos es tener una estrategia, una planificación. Hemos desarrollado numerosa legislación e incentivos. El Plan de Recuperación va a conseguir atraer prácticamente 4,5 GW de almacenamiento, hibridado y autónomo. Además, hemos puesto encima de la mesa 700 millones de euros adicionales para almacenamiento, porque entendemos que hay que darle un impulso adicional. Y ese impulso va a ser con incentivos.

¿Cuánto van a costar en total las inversiones para afrontar esta transición?

En total, teniendo en cuenta no solo las medidas para integrar las renovables, sino muchas otras, como la eficiencia energética, la movilidad eléctrica y demás hablamos de más de 300.000 millones de euros.

¿El apagón frenará el impulso que están teniendo las renovables o la fotovoltaica, en concreto?

No lo estamos viendo hoy. Sigue habiendo mucho apetito por invertir. Existe un gran contingente todavía de accesos [a la red] concedidos y avances en la tramitación de las renovables de los parques solares, lo cual nos llevan a asegurar que no hay un freno a las renovables en nuestro país.

Almaraz cerrará. Si los propietarios quieren otra cosa tendrán que solicitarlo

¿Habrá cambios en el calendario de cierre de las nucleares? ¿Va a cerrar la de Almaraz?

La central de Almaraz cerrará según el calendario previsto. Si los propietarios quieren hacer otra cosa tendrán seguir todo el procedimiento de solicitud.

¿Se ha planteado en las reuniones de esta semana cuál debe ser el papel de las nucleares?

Ese es otro debate que nada tiene que ver con lo que pasó el lunes. Estamos ante un calendario que fue acordado por las empresas propietarias y son ellas las que, si quieren alargar la vida de esas instalaciones, tienen que acudir y plantearnos una propuesta. Hasta ahora no lo han hecho. Son varios los propietarios y veremos si llegan a algún acuerdo y nos hace la propuesta. Hasta el momento, las empresas no han planteado oficialmente la prórroga.

Sara Aagesen Muñoz vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España.

Aagesen Muñoz en su despacho

LV
En Catalunya, hay tiempo para una transformación positiva y valorar qué se puede hacer y que no”

Las empresas eléctricas creen desorbitada la tasa Enresa destinada a gestionar los residuos radiactivos. ¿Está el Gobierno dispuesto a rebajarla?

Le hemos dicho a las empresas que no vamos a permitir que los consumidores sean quienes paguen el coste de la gestión de los residuos nucleares. Hemos sido muy claros. Es un coste intrínseco a la generación eléctrica. Y sería una ayuda de Estado pagar el coste de la gestión de residuos.

Las eléctricas ven injusta una subida de la tasa de un 30% pues en un contexto de precios bajos de la luz hace inviable el negocio.

La actualización de la tasa tiene que ver con que, por fin, España, tiene un séptimo plan de gestión de residuos radiactivos. El anterior estaba sin actualizarse desde el 2006. Ese plan comporta un coste de 20.000 millones de euros y hay que reajustarla.

¿No se le mueve el suelo al Gobierno al mantener el cierre de las nucleares después del gran apagón? ¿Han pensado cambiar ese calendario de cierre?

No se nos mueve el suelo, porque la Ley del Sector Eléctrico lo dice alto y claro. Ninguna instalación de generación, ni nuclear ni ninguna otra cierra si no se cumple el principio de garantía de suministro. Por lo tanto, tenemos un anclaje y de momento ese anclaje no es necesario en el caso de las instalaciones nucleares.

Y en Catalunya, ¿se podrán cerrar sus tres reactores? No se ve un desarrollo potente de las renovables y hay rechazo social a las interconexiones. Muchos expertos apuntan que no habrá tiempo para sustituir a la nuclear.

Como digo la Ley del Sector Eléctrico, si hay algún problema de garantía de suministro cualquier instalación, y quiero ser neutra tecnológicamente, no se podrá cerrar si se estima que no hay garantía de suministro. Ascó I cierra en octubre del año 2030, Ascó II en septiembre de 2032 y Vandellòs en octubre del año 2035. El sistema energético está evolucionando a pasos de gigante tecnológicamente, en formas de integración y con avances de interconexiones, con lo cual quiero dar un mensaje de tranquilidad, porque vamos a estar todo el rato pendientes de cómo va avanzando nuestro sistema..

No vamos a permitir que los consumidores paguen el coste de la gestión de los residuos

La empresa Forestalia intentó, pero no lo conseguió (por informes negativos de la Generalitat), llevar a cabo las líneas MAT con energía verde desde Aragón hacia Barcelona. ¿Las llevará a cabo Red Eléctrica?

Las interconexiones forman parte de la planificación, y estamos en la planificación para 2030. Y es importante la interconexión con Francia.Y hemos transmitido eso al comisario de Energía, Dan Jorgensen. Es recurrente que España alza la voz sobre su importancia, también si hablamos de un mercado único europeo. Además, hacen el sistema más robusto. De aquí al 2035 pueden pasar muchas cosas, muy positivas para el sistema nacional, y puede ocurrir una transformación en Catalunya sobre cada una de las necesidades para dar certeza de que es posible y qué no es posible hacer.

¿Cree que habría que empezar a hablar de la economía alternativa para los territorios que resultarían afectadas por el cierre de las nucleares, Vandellòs o Ascó?

Hay que planificar, porque si no planificas no anticipas y si no anticipas, la transición nunca va a ser justa. Tenemos que planificar sobre la base del calendario que no ponen las empresas, si hablamos del cierre nuclear; y eso a nosotros nos permite anticipar actuaciones y medidas para dar oportunidades en todos esos territorios.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow